sábado, 18 de octubre de 2025

La confección de la alpargata en Lara.

 

La confección de la alpargata en Lara.

Contenido: Lic. Antonio Saldivia.

Corrección, diagramación  y montaje. Prof. Eli Torrealba
Los Saldivia tuvieron su Fábrica de Alpargatas



Una industria con raíz hispano-árabe e impronta ibérica en tierras larenses

La alpargata, calzado de clara herencia hispano-árabe y de fuerte tradición ibérica (proveniente de España, desde donde llegó a América), alcanzó en el estado Lara una importancia económica notable, especialmente en los municipios Morán y Torres, considerados estratégicos en el sur-oeste de la región. Su auge se extendió a nivel nacional durante las décadas de 1920, 1930, 1940, 1950 y 1960, hasta iniciar su declive en los años 70.


El saber hacer europea que arraigó en Lara

La estructura y el método de elaboración de la alpargata —derivados de técnicas heredadas de la península Ibérica, donde este calzado formó parte de la cultura rural española por siglos— fueron adoptados y adaptados en Lara, dando lugar a un producto local fortalecido por la disponibilidad de mano de obra artesanal y por la incorporación de innovaciones como la suela de caucho, rasgo que distinguió a la pieza larense.


Guerra mundial, frontera cerrada y oportunidad industrial

El despegue productivo se vio favorecido por la Primera Guerra Mundial, que restringió la importación de calzado desde Europa y Estados Unidos. Esta coyuntura abrió paso a la industrialización artesanal en Lara, generando una sustitución real de importaciones mucho antes de que el término existiera como política pública.


El aporte de la inmigración libanesa al sector

En ese contexto destacaron fabricantes y comerciantes —muchos de origen libanés— quienes consolidaron y expandieron la industria alpargatera. Entre las casas más influyentes del período sobresalieron:

  • Simón E. Saldivia & Compañía

  • Miguel Ángel Saldivia & Hermanos

Ambas activas desde la década de 1920, forjaron un tejido industrial de fabricación y distribución a escala regional y nacional.


Un calzado transversal: del campo a la élite

Durante las primeras décadas del siglo XX, la alpargata no fue solo calzado de la clase campesina y humilde: también fue adoptada por sectores de la élite urbana, y su uso se extendió a estados vecinos, impulsado por la coyuntura internacional ya mencionada.


Veinte fábricas y un oficio que dio empleo masivo

El estado Lara llegó a contar con más de veinte alpargaterías. Según la Guía Económica y Social del Estado Lara (1954), una de las principales era Simón Elías Saldivia & Compañía, fundada por el inmigrante libanés don Simón Elías Saldivia. Su primera sede estuvo en El Tocuyo y luego en Barquisimeto, mientras que varias filiales —como Elías Saldivia & Co.— permanecieron en El Tocuyo.

Estas factorías generaron gran cantidad de empleo, especialmente en la confección del capellado (parte superior del calzado), elaborado por artesanos y ensamblado finalmente por el maestro alpargatero, figura central del proceso.


Conclusión — Una herencia ibérica hecha industria larense

Lo que llegó a América como saber hacer ibérico con raíces hispano-árabes, se convirtió en Lara en industria identitaria, vinculada al trabajo manual, a la sustitución coyuntural de importaciones y al impulso inmigrante. La alpargata larense no fue solo un calzado: fue un episodio de transferencia cultural europea transformado en economía productiva regional.

No hay comentarios:

La confección de la alpargata en Lara.

  La confección de la alpargata en Lara. Contenido: Lic. Antonio Saldivia. Corrección, diagramación  y montaje. Prof. Eli Torrealba Los Sald...