Ir al contenido principal

José María Giménez, “Chemaría”: a los 110 Años de su nacimiento

 Escritura


CRÓNICAS DE GUSTAVO GUZMÁN:

José María Giménez, “Chemaría”: 110 años de su nacimiento


Basado en el escrito original del Profesor Gustavo Guzmán (ver publicación original en Facebook)

Adaptación: Profesor Eli Torrealba


Un siglo de arte, humor y vida

Este año se cumple un siglo del nacimiento de José María Giménez, conocido con cariño como “Chemaría”. Artista integral, pintor, músico, poeta, humorista y tocuyano por excelencia, dejó una huella imborrable en la cultura larense. Su vida fue un lienzo de arte, ingenio y alegría popular.

Hoy, al celebrarse el centenario de su nacimiento, recordamos a este hombre que supo convertir el humor en sabiduría y la sencillez en arte.


Orígenes: un hogar de arte y chispa



José María Giménez nació el 15 de agosto de 1915 en Agua Clara, Quebrada Arriba, en las serranías de Sanare. Hijo de Ezequiel Jiménez y Hercilia Colmenares (“Mama Chía”), creció rodeado de arte y buen humor.

Su padre, “Mano Quiel”, fue restaurador de imágenes religiosas y pintor de escenas del infierno. Un día, el pequeño Chema le preguntó:
—Papá, ¿por qué no sacas a esos señores de la candela y los sientas en las piedras?
Y su padre, con chispa de humor, respondió:
—No, hijo, porque las piedras también están calientes.

Otra de sus ocurrencias legendarias fue cuando pintó a una mujer desnuda en su casa. Una hermana de caridad lo reprendió:
—¡Ezequiel! ¿Cómo se le ocurre pintar a esa mujer así? ¡Eso es una vulgaridad!
Y él contestó riendo:
—Hermana, y eso que no está completa… le faltan los pelos.

“Mano Quiel” fue uno de los últimos representantes de la iconografía religiosa de El Tocuyo, además de escultor en yeso, madera y mosaico, e iniciador del grabado en vidrio en la región. En ese ambiente nació el espíritu libre de “Chemaría”.


Trayectoria artística: del terremoto al Vaticano

El terremoto de 1950 destruyó gran parte de su obra, lo que provocó un breve retiro artístico. Pero su talento renació pronto.

  • En 1952, ganó el primer premio del concurso del Cuatricentenario de Barquisimeto, organizado por Rafael Monasterio.
  • En 1970, obtuvo el primer premio en el Primer Salón de Pintores del Estado Lara y expuso en la Galería Arturo Michelena de Caracas.
  • En 1971, recibió la Paleta de Bronce en la Sala Armando Reverón.
  • En 1977, alcanzó su máximo reconocimiento: la Paleta de Oro, con su obra “Cristo Resplandor”, que llegó a exponerse en el Vaticano.

Entre sus obras más reconocidas se cuentan:
“Paisaje de Aragua”, “Lavanderas de El Tocuyo”, “Paisaje de Lara”, “Procesión en Sanare” y “La Ermita de Quíbor”.


El humorista y el editor



“Chemaría” fue un hombre de respuestas ingeniosas y humor permanente. Su esposa, doña Carolina, solía reclamarle:
—Viejo, dejó la luz prendida.
Y él respondía con su ironía habitual:
—Bueno, ¿y usted no la puede apagar?

Además de pintor, fue editor y periodista humorístico. Trabajó en imprentas, donde editó el órgano navideño “Calicanto”, colaboró con “El Cardón” de Federico Peraza Yépez y con “Morisqueta” del trujillano Robiro Aguaje.

Dirigió los periódicos “Pica y Huye” y “Epicentro”, junto a los profesores “Chiche” Guédez y Carlos Perdomo. El pregonero de este último era Luis Colmenares, primer egresado del INCE Tocuyo, quien vendía el periódico por apenas una locha (Bs. 0,12).


La imprenta y el verso: humor entre tipos móviles

En los años sesenta, “Chemaría” compró su propia imprenta, donde compartía trabajo y chanzas con sus ayudantes Felipito Yépez y Juan Bautista Colmenares (“Juan Beta”). Cuando ambos discutieron, el artista resolvió el conflicto con poesía:

Entre Juan y Felipito  
surgió un disgusto de paso,  
porque Juan imparte una orden  
y Felipito no le hace caso.  

Hace poquito de tiempo  
se ha presentado un detalle,  
y Felipe muy caliente  
desafió a Juan pa’ la calle.  

Le ofreció darle la talla  
porque le sobra valor,  
y que guarda una puntilla  
para defender su honor.  

Pero Juan, que es muy sereno  
y que por nada se humilla,  
ni le teme a Felipito  
ni le teme a su puntilla.

Así era “Chemaría”: solucionaba las tensiones con rima, humor y sabiduría popular.


Anécdotas del genio tocuyano

Su vida cotidiana era un repertorio de ocurrencias.
Cuando su esposa le reprochó tener el jardín lleno de carteritas vacías, respondió con calma:
—¡Confórmese, vieja! Era que no tenía para comprar un litro.

Al músico Pompilio Peralta, “El Camarón”, quien le vendió un televisor a crédito y perdió los recibos, le dijo sin titubear:
—Mire, Camarón, ¡no le pago a usted, y le voy a pagar a otro!

Y al cliente impaciente que exigía su letrero:
—Vengo a buscar el letrero.
—¡Cónchale, chico! —le respondió—, esta mañana por un tris que lo hago.


El músico, poeta y loco

Estudió en la Escuela de Artes Plásticas, donde fue alumno de Rafael Monasterio. Fue amigo de Aquiles Nazoa, tutor de Simón Díaz, y también concejal y presidente del Concejo Municipal de El Tocuyo.

En la música, integró el conjunto “Tocuyo” en los años cincuenta y fue ejecutante de cuatro, mandolina y guitarra. Compuso temas como:

  • “Ramoncito en Cimarrona”, dedicada al médico Ramón Almao Tovar.
  • “Boconó”
  • “El Cachicamo”

Solía definirse con humor:

“Soy músico, poeta y loco”.


Filosofía de vida y amor por El Tocuyo

Su ingenio era tan rápido como su sonrisa. Cierto día, caminando por el parque Ayacucho de Barquisimeto, alguien le preguntó:
—¿Usted vive por aquí?
Y él, sin pensarlo, contestó:
—No, yo no vivo por aquí, yo bebo por aquí.

Amó profundamente El Tocuyo, amor que transmitió a sus hijos, especialmente al Lic. Altidoro Giménez, quien aún visita la ciudad cada semana para rendir homenaje al dios Baco y disfrutar sus queridas acemitas tocuyanas.


Las coplas de “Calicanto”: un canto al licor y la vida

Aunque su padre fue abstemio, Don “Chema” no. En su publicación “Calicanto” dejó esta copla inmortal que resume su filosofía de vida:

Pero gracias al licor  
aprendí de todo un poco,  
y por eso yo soy pintor,  
músico, poeta y loco.

El papel tan importante  
que siempre juega el licor  
es difícil suplantarlo  
por otra cosa mejor.

Hablan de la antigua Roma  
y sus licenciosas orgías,  
bebiendo toda la noche  
y también todos los días.

Del dios Baco, a quien rindieron  
pleitesía al soberano,  
porque lo representaban  
con una copa en la mano.

Los siete sabios de Grecia  
y el licor para sus goces,  
que por algo lo apreciaban  
como néctar de los dioses.

Legado de un espíritu libre

Así fue José María Giménez, “Chemaría”:
un hombre alegre, pintoresco, talentoso y lleno de humor. Su vida fue arte, música y poesía; su palabra, una sonrisa eterna; y su legado, la memoria viva de un Tocuyo que aún ríe al recordarlo.

A cien años de su nacimiento, su nombre sigue brillando como símbolo del ingenio, la bohemia y la sensibilidad popular venezolana.


Escrito original en Facebook por Profesor Gustavo Guzmán
(ver publicación)
Adaptación y edición para blog: Eli Torrealba

Comentarios

Entradas populares de este blog

FIDEL PALMA RESTEADO(El más Comentado)

(En vista de la gran cantidad de comentarios en este artículo, nos hemos visto en la necesidad de colocarlo de nuevo en primera plana) Las posibilidades de una inhabilitación del concejal Víctor Escalona y la consecuente proclamación de Fidel Palma como candidato a la Alcaldía por el PSUV está cada vez más lejana. Pero esto no amilana al economista, en reuniones con diferentes sectores populares, Batallones, Consejos Comunales, gremios, concejales (Arthur Goyo, Raimundo Vale, Félix Linares y Willian Yánez), así como líderes de las diferentes parroquias del Municipio, han dado el apoyo incondicional al pre-candidato tocuyano. Es por esto que, aunque el "cogollo" PSUVISTA no le reconozca como candidato, su candidatura parece haberse fortalecido aún más. El encuentro, hecho el domingo 08 de junio, el mismo día de la carabana de Víctor Escalona, sirvió para crear una red de apoyo a Fidel, la cual se encuentra en pleno trabajo moviendo las piezas necesaria para lograr definir e...

PAGO DE VACACIONES MPPE A PARTIR DEL 15 DE JULIO

El 15 de Julio se cancelara las 4 semanas de ajuste salarial (28 días), y entre el 25 al 30 de Julio el Bono vacacional (40 días)