miércoles, 27 de agosto de 2025

Crónicas de Gustavo Guzmán. El 13 de Junio en las Veritas

 

Para los amigos que les gustan mis crónicas

El 13 de junio en Las Veritas

Los inmigrantes y el béisbol

Los inmigrantes que llegaron a la ciudad se adaptaron a las costumbres y a la forma de ser del tocuyano. Así recordamos que canarios e italianos jugaron pelota —o por lo menos lo intentaron—.
Alonso Escuela Castilla jugó en varios equipos del medio rural, Antonio Russo también practicó béisbol y terminó dirigiendo equipos en este deporte, al igual que Angelito Padrón. Sugel Ananías, árabe, también lo intentó. Todos ellos, aunque no destacaran en el juego, terminaron como fanáticos, conociendo los detalles de este deporte tan nuestro.

Los árabes en Las Veritas

Un grupo de árabes se estableció en el caserío Las Veritas, al norte de la ciudad, bañado por las aguas del río Tocuyo. Allí se dedicaron a la agricultura y a la cría de ganado porcino, ovino y vacuno.
Entre ellos se encontraba un viejo libanés, Marcos Salomón Saldivia, quien junto a su esposa Sofía y sus once hijos se residenció en el caserío. La familia se dejó influenciar por la música, los bailes folklóricos de la región y esa combinación de lo pagano y lo religioso del tamunangue tocuyano. Muy pronto asumieron como propia la devoción al Santo Patrón San Antonio.

Las fiestas de San Antonio en casa de los Saldivia

Cada 13 de junio, vísperas incluidas, Don Marcos Salomón convocaba a músicos y vecinos para celebrar las fiestas de San Antonio en la hacienda familiar.
La casa de tejas, con amplios corredores, pisos de ladrillos cocidos y muebles de madera de cardón tapizados en cuero de chivo crudo, servía como escenario auténtico de la celebración.

Entre los invitados especiales figuraba Don Pío Alvarado, joven músico y visitante frecuente, célebre por sus correrías amorosas en Cimarrona, Maracas y Las Veritas. Él acompañaba al “musiu” Saldivia en largas parrandas con cocuy y chimó. Dos hombres, dos culturas, pero una sola amistad: dos mundos, un solo corazón.

Los tocuyanos presentes

De El Tocuyo acudía un numeroso grupo de jóvenes: Pablo Canela con su cuatro y su violín, Ángel Yépez, Heriberto Tamayo, Don Pancho Tovar Lozada, Humberto Guédez Paris, Chemaría Giménez, Rafael Enerio Tovar, Ramón Tovar, Manuel Guédez Cordero, Sixto Yépez y los hermanos Plácido y Juan de la Cruz Giménez, entre muchos otros.
También asistían el Jefe Civil, el Juez, el boticario y hasta el cura más cercano, todos alojados en la hacienda de Don Marcos Salomón.

Música, baile y devoción

La víspera era el baile blanco: valses, joropos y merengues. El día 13 llegaban los sones de negros, la salve y el tamunangue.
Muchos se preguntaban cómo un libanés, nacido en tierras de cedros verdes, veranos secos y nieves invernales, logró adaptarse a estas sabanas semiáridas pobladas de cujíes, yabos, tunas y cardones, y asumir con tanto fervor las festividades de San Antonio.

La abundancia de la mesa

No podía faltar la comida. Tres meses antes se alistaban la leña y las provisiones: carne de res, cabra, ovejo, gallinas, pavos y abundantes arepas de maíz pilado.
Se preparaban 120 papelones para destilar en Bobare unas siete barricas de cocuy de 60 litros cada una. Las matronas campesinas cocinaban mondongos, olletas y chanfainas, además de dulces: jaleas de mango, cabello de ángel, dulce de leche de cabra, lechosa, membrillo y la sabrosa melcocha que Don Salomón ofrecía con orgullo.
Al inicio de la fiesta, Don Marcos pronunciaba su exhorto:

“En vista de estarse celebrando las fiestas de nuestro Santo Patrón, les ruego a todos un gran comportamiento, para que San Antonio reciba con gusto este homenaje y nos bendiga a todos por igual”.

El cierre de la fiesta

Tras cinco días de celebración, llegaba el momento de las despedidas:
“¡El año que viene aquí estaremos!”, se prometían unos a otros entre abrazos, lágrimas y apretones de mano. El Santo regresaba a su trono en la capilla del caserío y cada quien recogía hamacas, chinchorros e instrumentos musicales.
Don Marcos volvía entonces a su poltrona de cardón y cuero de chivo, a leer con reverencia los salmos de David y el libro de oraciones Suaiye.

Un mestizaje cultural

En estas fiestas se mezclaban varias culturas:

  • Los nativos de la zona, producto del cruce entre españoles, aborígenes y negros.

  • Los hijos de Harung El Rashid, traídos del Medio Oriente.

  • Los aportes del tambor africano, la maraca aborigen y los instrumentos de cuerda europeos.

Así, en un solo espacio se respetaba lo religioso y se disfrutaba lo pagano.
Los Saldivia, labriegos libaneses, aprendieron a elaborar papelón en sus trapiches y a fabricar melcochas con la caña dulce de sus haciendas, mientras tejían una historia de integración y tradición que todavía late en la memoria del Tocuyo.

sábado, 23 de agosto de 2025

La Historia Amena (Gustavo Rafael Guzmán Medina)

Mi compadre “Don Concho”

Orígenes y familia

Mi compadre “Don Concho”, cuyo nombre completo era José Concepción Lucena Morles, era nieto del Lic. Hipólito Casiano Lucena.
Sus padres fueron Ricardo Lucena y Teodora Torres. Ricardo, a su vez, era hijo del Capitán y Licenciado Hipólito Casiano Lucena, recordado como uno de los personajes destacados de El Tocuyo en tiempos de la Independencia.

Hipólito Casiano Lucena, junto con Justo Hurtado, Juan Francisco Aguilar, José Gregorio González, Bernabé Aguilar y otros concejales, fue de los que invitaron al Libertador Simón Bolívar a visitar la ciudad de El Tocuyo mediante correspondencia enviada el 16 de junio de 1821. Esa visita se concretó el 16 de agosto de 1821, apenas dos meses después de la Batalla de Carabobo.
El Libertador fue recibido en la casa de habitación de Hipólito Casiano Lucena, ubicada diagonal al templo de Santo Domingo, con un espléndido baile.

Don Concho en El Tocuyo

“Don Concho” fue mi compadre y vecino en el sector Brisas del Río de El Tocuyo. Sus hijos y descendientes aún residen allí, siendo tataranietos del prócer Hipólito Casiano Lucena.

De los Lucena y los Montesinos heredó la inteligencia y la disposición para el estudio. Personaje excepcional, autodidacta, humilde y organizado, aprendió inglés, francés, latín y ciencias comerciales sin asistir a liceo ni universidad.
Su humildad extrema fue quizá la causa de que pasara inadvertido en la historia local, aunque fue un hombre brillante:

  • Leyó y asimiló libros de filosofía y lógica.

  • Fue hábil escribiente y ocupó cargos en la administración pública del municipio Morán: concejal, Síndico Municipal, Juez de Distrito y Prefecto.

  • También fue profesor de inglés, francés y Ciencias Comerciales en el colegio Madre Emilia.

  • Gran trabajador, hogareño y responsable, pertenecía a esa época en que la palabra empeñada era suficiente garantía.

A pesar de su seriedad, lo animaba un fino humor criollo y daba gusto escuchar sus historias y anécdotas.

Su estilo conversador

“Don Concho” solía recordar con humor:

  • Según él, el general Juan Vicente Gómez decía del término Tábanos:
    “No hay que confundir a tábanos que son unos bichitos que pican muy duro, con el verbo tábanos, cuando decimos tábanos chiquitos y nos cargaban en los brazos y en el río hay muchos tábanos”.

  • También evocaba a los andinos del Táchira, que rezaban el Padre Nuestro diciendo: “vengamos a tu reino” en lugar de “venga a nosotros tu reino”.

Era un conversador alegre, con muchos conocimientos de la historia de El Tocuyo.



El episodio de su abuelo: Hipólito Casiano Lucena

Antecedentes

El abuelo de Don Concho, Hipólito Casiano Lucena, Alcalde Primero de El Tocuyo, murió en un episodio trágico que quedó grabado en la memoria popular.
Uno de los protagonistas fue el coronel Juan de los Reyes González, patriota caroreño que participó en la Campaña Admirable y en batallas como Los Horcones, Tierrita Blanca, Araure y Vigirima, donde perdió una pierna. Hombre de temple férreo, se radicó en El Tocuyo, se casó con doña Encarnación Yépez Hurtado (viuda de José Antonio Lozada) y fue recibido con honores por la sociedad local tras sus campañas.


En una fiesta ofrecida en su honor, asistieron distinguidas personalidades de El Tocuyo, entre ellos Hipólito Casiano Lucena

Subida en curso: 1316385 de 1316385 bytes subidos.

.

El incidente del baile

Durante el baile, la Sta. Irene Yépez rechazó bailar con un invitado diciendo: “yo no bailo con zambo”. Más tarde, cuando Hipólito Casiano Lucena le solicitó bailar, la respuesta fue: “yo no bailo con negros”.
Lucena, ofendido, le dio una bofetada a la dama, lo que originó un escándalo y precipitó viejas rencillas entre las familias Yépez y Lucena.

El coronel Reyes González, indignado, pronunció un juramento:
“Compadre, no le pondrá nunca más la mano a otra mujer, lo juro por la cruz de mi espada”.

La muerte de Casiano Lucena

Tiempo después, Hipólito Casiano Lucena acudió a la residencia del coronel Reyes González, ubicada en la calle real, a una cuadra del templo de San Francisco. Entró a la casa… y no salió.
Fue golpeado mortalmente con una mano de pilón. Todas las sospechas recayeron sobre doña Encarnación, esposa del coronel, quien además era hermana de un pariente asesinado por órdenes de Casiano Lucena.

El cadáver fue cremado y tratado con lejía; sus restos enterrados en la misma casa. Tres esclavas de los Lucena —Juana Torrealba, Fabricia Yústiz (de Cubiro) y Juliana “la Mocha” (de Quíbor)— divulgaron el crimen recitando versos que corrieron por las calles:

“Arriba le digo
doña Encarnación
que mató a Casiano
con mano de pilón”

Las mujeres fueron azotadas y humilladas en público, pero continuaron recitando los versos.

Juicio y sentencia de Reyes González

El coronel Reyes González asumió la autoría. El Consejo de Guerra en Barquisimeto lo condenó a muerte el 28 de mayo de 1825. El Libertador no concedió el indulto solicitado.
Fue ejecutado en Valencia el 13 de julio de 1825.

Sus últimas palabras, dirigidas a Bolívar, fueron:
“Es mi deseo que le digan al general Bolívar, que le doy las gracias por mandarme a fusilar aquí en Valencia, porque como fue en Vigirima donde perdí mi pierna peleando por él, y está enterrada en Valencia, el Día del Juicio Final me quedará muy cerca para recogerla.”


Legado de Don Concho

Gracias a mi compadre Don Concho conocí estas crónicas y episodios de la historia pequeña de El Tocuyo.
Con su muerte se cerraron muchas páginas vivas de esa historia.

https://www.facebook.com/share/p/1DN5U5qfvH/

sábado, 2 de octubre de 2021

Averiado Aire Acondicionado. Sólo de Madrugada se pueden conectar a Internet los tocuyanos.

 La avería en uno de los Aires Acondicionado en la Sede central de El Tocuyo Ubicada en la Carrera 7 y la esquina de la calle 8 ha restringuido el uso de este vital servicio a los usuarios de internet en El Tocuyo.

Las tarjetas que controlan el servicio y distribucion de Internet  necesitan ventilación y bajas temperaturas y al dañarse el aire se recalientan y se suspende  el servicio. Es asi,  que al llegar la noche y la temperatura baja, es que las tarjetas pueden activarse y trabajar normalmente, limitando el servicio a las horas nocturnas y de madrugada.

En un seguimiento hecho por nuestro equipo, pudimos constatar esta situacion y comprobar que el internet llega de 11 - 12 pm hasta las 10 - 11 am del día siguiente.

En una consulta con los trabajadores de esta empresa, nos confirmaron esta situación y señalaron que la gente de Barquisimetro conocen de la avería y que vinieron a El Tocuyo pero la tranca de Yogore les impidió pasar. Se espera que esta semana vengan.

Es necesario destacar que si esta situación persiste, las tarjetas que controlan el internet  pueden sufrir sulfatación por el cambio de temperatura diario ya que la humedad relativa del ambiente se adhiere a los contactos y dañarlas. 

Es de destagar que en el año 2020 la gente de Punto de Corte hicieron un reportaje sobre la situación de la sede central de Cantv en Caracas donde reseñan la situación de deterioro que sufre  la empresa en sus equipos.

https://puntodecorte.com/cantv-en-las-ruinas/






miércoles, 18 de septiembre de 2019

Maduro vs Cabello..o la vuelta a la AN


Maduro vs Cabello
Y Cabello que es diputado de la AN, y también presidente de la espuria, ilegal e ilegitima ANC, tendrá que incorporarse a la AN con la bancada del PSUV, la cual, ronda los 50 curules, y no todos leales a él, muchos más bien, obedientes a Maduro, es decir a los hermanos Rodriguez, que son quienes llevan la batuta del supuesto acuerdo. A Diosdado, le tocará sentarse en su puesto, y no será en lo alto del parlamento, sino abajo, donde están los que piden permiso para hablar, y quienes le dicen Sr Presidente a quien está en la cúspide del hemiciclo; ¿Veremos al capitán, jefe de la ANC, Vicepresidente del PSUV diciéndole Sr presidente al diputado Juan Guaido?... Se sellaría con esos hechos, la muerte del falso proyecto constituyente, el cual, fue vendido, como la salvación y reestructuración de un país, la esperanza de un cambio económico, legal y político, ya eso no será; fracasaron, una vez más, y lo hicieron, jugándose una carta de amplia envergadura y valor.
Ahora, se limitará el tótem del 4F, a ser un simple diputado, cuando lo que aspira es a ser, el dueño de todo el poder, fáctico, legal o ilegal, esa es una pregunta que ronda, y su respuesta puede verse entonces, en los hechos inmediatos: a corto plazo. Es la palabra del capitán, son sus emociones desmedidas las que están en juego, él poco comprende lo lúdico de Nicolás Maduro, formado sin duda, en las más perversa cultura sindical; la del maletín, la de la traición a quienes lo eligen, la del no compromiso con los aliados, la de la zancadilla, el chisme; Nicolás, es eso, la expresión más diáfana, de la traición, y eso se denota más claramente, en que en sus manos falleció Chavez, que era “su padre", y aún el país desconoce los por menores de tan extraño episodio, sin duda, que Cabello, también se enteraba de la salud de su comandante de segunda mano, y eso le dio ventaja a Maduro, centímetros, minutos adelante andaba el sindicalista, y es típico el comportamiento en quienes negocian los contratos de los trabajadores, les dicen algo a quienes lo eligen, pero con quienes discuten los acuerdos laborales conversan y acuerdan otras cosas, de eso ha sido víctima Cabello, y está amarrado, arrinconado, no logra descifrar a Maduro, y son sus límites, su pésima formación en el arte, es su visceral forma, su “entnogomecismo" que lo atrapa, que le resta la comprensión de su adversario. Y es por eso, que a medida que estos eventos transcurren la presión de una salida violenta se acrecienta.

@kartuxs

miércoles, 4 de julio de 2018

LO QUE FALTABA ....EL TOCUYO SE QUEDA SIN INTERNET

Más del 60% de la población se encuentra sin internet por vía de cable. 
Las Urbanizaciones, Santa Eduviges, Roberto Montesinos, Pío Tamayo, El Bosque, Las Villas, han sido objeto de  Robo de cables de  CANTV. Esto ha tenido nefastas consecuencias a los usuarios personales, familiares y comerciales de la ciudad. 

El Robo de cables es un hecho que se repite en todo el país, pero no puede ser que el gobierno no de respuesta a este flajelo que está afectando tantas personas. De allí que urge una política seria en determinar los causantes de esta situación.

Las investigaciones apuntan a una mafia muy bien organizada que tendría sus tentáculos dentro  de las instituciones públicas y que  usarían autos de las mismas para propiciar este delito.

Los órganos policiales deben adelantar las investigaciones para dar con la raíz del asunto y reestablecer el vital servicio de internet.

 

sábado, 30 de junio de 2018

La historia detrás del robo de la Badeja de Carne en El Tocuyo


Es sábado 29 de junio y Alberto, sin trabajo, con 2 hijos y su mujer tratan de sobrevivir cada día. Todas mañanas agarra una cesta plástica y se va para la entrada de la urbanización Santa Eduviges para esperar al vendedor de cambures que llega todas las mañanas a vender el conocido quita ruidos. Cada Cesta de 25 kilos de cambures es comprada a 25 Bs el kg, lo cual significa que la cesta de cambures le cuesta 625.000 Bs en efectivo.


Pero la mañana del sábado Alberto no pudo comprar la cesta, se había quedado sin dinero, su hijo fue afectado por el virus y tuvo diarrea y vómito, lo llevó al CDI y le dieron Acetaminofen en jarabe, pero los otros medicamentos no los tenían, por lo cual fue a comprarlos, al final del viernes, había gastado 5 millones 500 mil en medicinas. -Salí barato- le comentó a su mamá, una señora cuyo único ingreso en la pensión Amor Mayor que cobra mensualmente.


Quedar sin dinero y tener que llevar la comida a su hogar es uno de las cosas que más afectan a Alberto. Él como la gran mayoría de tocuyanos compra su comida día a día. No durmió de viernes para sábado, por un lado pendiente de  su bebé enfermo y por el otro pensando en qué iban a comer al día  siguiente, es decir el sábado. 


Amaneció, hizo calor en la noche. Los ojos de Alberto estaban como llenos de arena, casi rojos. Su mujer tuvo temor de preguntarle, pero tuvo que hacerlo – ¿y qué vamos a comer hoy?- casi con timidez, porque sabía lo que se dinero no había.  Alberto respiró profundo, miró al suelo, y dijo lo primero que le llegó a la mente –ahí quedaron 4 cambures, cocínalos para el  desayuno, voy a ver qué consigo para el almuerzo, creo que le pediré prestado a mi hermano, el debe tener plata -  ah okey - dijo la mujer con tranquilidad  y esperanzada.


Pasada las 8 de la mañana, Alberto se viste, da vueltas y vueltas, piensa, maquina, se angustia, no sabe qué hacer ni decir. Llega al pequeño taller  de su hermano y le explica su situación. Le cuenta que su bebé enfermó y que tuvo que gastar el capital de trabajo y ganancia en las medicinas  y que se había quedado sin comida. Juan, su hermano le dijo que podía prestarle pero para la tarde, que para la mañana no tenía dinero. 


Ya eran las 11 de la mañana y  Alberto recibe un mensaje de su esposa: amor cómo te fue?, los niños están preguntando por la comida. Alberto suda y piensa, sin dinero, camina por el centro de El Tocuyo, da vueltas y vueltas y sigue pensando. Llega al abasto de los chinos, pero no hay comida. Sale y llega a la Carnicería, había mucha gente, era sábado. Alberto se acerca al mesón de la carne, mira las bandejitas, las voltea y ve el precio. Todas pasan del millón. Se va de ese lugar.


En las afueras de la carnicería piensa, y vuelve a pensar. Había mucha gente y el miraba a través de la vidriera, tenía hambre, pero necesitaba resolver: ¿y si me meto una bandeja de carne por el pantalón y salgo rápido? Nadie se dará cuenta- pensó-. Respira profundamente decidido hacerlo, entra, cabizbajo, fijamente entra a la carnicería, se pasea por los mesones y en ese momento cuando hay mucha gente, toma una bandeja de carne molida y camina hacia la charcutería, de espaldas a la gente, rápidamente se mete la bandeja de carne en el pantalón y la tapa con su franela. Con nervios, pero decidido mira hacia la puerta, la salida. Eran 20 pasos,  20 pasos para que sus hijos comieran, era el miedo, los nervios, el sudor, era muy largo el camino y tan corto los pasos. Pero iba hacerlo.


Casi al salir, el portero, se le acerca, lo mira y el baja la mirada como si no fuera con él. Le detiene y le dice: Señor espere, deténgase. Pero él no le entendió, no quería entender ni aceptar que era con él.  En ese instante el encargado lo detiene y le dice: Señor saque la bandeja que tiene debajo de la camisa. Alberto no supo qué hacer, ni que decir, la gente que se dio cuenta de lo que pasaba miraron a Alberto que no pudo evitar las miradas de los compradores. No tuvo opción, sacó  la bandeja, agachó la cabeza, la gente miraba con ojos de condena, de pena y de lástima. El sintió que el mundo le caía encima.


El encargado, al ver su cara de miedo y temor le dijo: Amigo no haga eso, eso es malo, si no tiene dinero, es mejor que pida un poco y acá se le da, sabemos que la cosa está difícil pero no podemos caer en esto. Alberto solo pensaba en la gente que lo miraba, en sus hijos, en su familia. Salió, caminó sin destino, llegó a un sitio donde no había nadie y lloró, lloró profundamente, por su vida, por sus hijos, por todo. 


La historia de Alberto se multiplica cada día. Muchos venezolanos no tienen nada para comer y muchas veces no pueden resolver ni la comida diaria. Gente que enflaquece, gente que sufre, gente que ve cada día perder su ánimo de vivir, de seguir y cansado de soportar la vida tan dura a cuestas.


sábado, 10 de junio de 2017

La Constituyente en Morán...Nuevos Participantes, nuevas voces

Se puede estar o no de acuerdo con la Constituyente, pero sin lugar a dudas nuevos participantes deben abrirse para dar paso a nuevas voces, sobre todo dentro del chavismo. 

Da escozor (piquiña) ver que el candidato impulsado por el PSUV, o por lo menos por la Alcaldía,  sea el llave Arthur Goyo.

Arthur ha usado la plataforma del partido y de los programas sociales como de los CLAPS para amasar (dinero?) las firmas a su favor. Arthur es un elemento pernisioso para cualquier partido, es un buen alumno de su hermano, ex Copei-Chiripa- PPT- Paúl García que hasta lo superó.

Es increible ver como los cuadros del partido en las diferentes parroquias se presten para tal sinvergüenzura, engañanado a la gente diciéndole que las firmas de las planillas son para el candidato de los CLAPS o de forma directa o indirecta que les vendrá una beca por la Tarjeta de la Patria si se anotan en las Planillas.

Frente a esto, los diferentes candidatos han quedado  en desventaja, y la igualdad de oportunidades se lanza por el pozo septico de la vieja política. 

La crisis del PSUV en Morán se hace visible y luce incapaz de recomponerse, sobre todo porque desde el mismo Alcalde hacia abajo con reponsables de tal situación, unos por obra y otros por omisión, como Félix Linares con tal de no perder el curul.

La fuerzas revolucionarias de la izquierda, han puesto a la palestra para la Constituyente al prof Jesús Silva hijo, el  cual ha venido recogiendo simpatía y trabajo en las comunidades  a través del Colectivo Alexis Vives.

Jesús ya recogió las firmas solicitadas y frente al Goliat del PSUV, ha logrado poner su nombre como alternativa al gigante. Jesús resume la posibilidad de una nueva voz, alguien capaz de escuchar, de oir al pueblo, de no dejarse manipular por una linea partidaria si esa implica abandonar al pueblo o a la conciencia con la cual ha sido formado.

En resumen, la hora de definir ha llegado y se presentan 2 alternativas en la Constituyente: Más de lo mismo: trampas, corrupción, traición; o la posibilidad de renacer la esperanza o más aún, como decía Ali Primera "que no muera la esperanza, el combate y el amor"


viernes, 6 de mayo de 2016

CONATO DE SAQUEO EN EL TOCUYO



                                 LOS HECHOS:


El día 5 de mayo en horas de la tarde llegó al establecimiento de Carlos Bravo ubicad en la calle 11 entre la avenida Lisandro Alvarado y Carrera 10  una gandola cargada de harina PAN. 


La gente al darse cuenta  comenzó a acercarse al establecimiento que ya había cerrado. Aun así la gente se hizo de las suyas para hacer la cola de una vez, eran las 9 de la noche del 5 de mayo.


La presencia de la Guardia Nacional en el lugar para la custodia del cargamento le permitió a la gente apostarse con seguridad, pero ante la creciente llegada de personas, los agentes de la Guardia advirtieron a los que hacían cola que serían dispersados si seguían haciendo la cola en la madrugada.
 

En la mañana se comenzó a vender la harina a todos los números, algo extraño, aunque algunos señalaron que era justo porque no había llegado harina en toda la semana.


La cola era inmensa, daba vuelta a toda la manzana completa, tanto de adultos mayores-discapacitados como la cola normal. El calor y la lentitud y la coleadera  hizo que los ánimos se en crispara y perdiera la paciencia. 


Al llegar al mediodía la gente se quedó en el sitio esperando que vendieran. A eso de las 2:30 pm se le informó a la gente que la harina se había acabado y que no venderían más.


Esto hizo que la gente reclamara debido a que todavía había harina y que los ánimos se alteraran, así que comenzaron a reclamar y en la rabia y el desespero trataron de romper el vidrio del negocio para acceder al interior del negocio y llevarse la harina.
 

Esto ameritó la presencia de la Guardia Nacional que impidió el acceso a lo interno del negocio. En el forcejeo de la acción fueron detenidos un considerable número de personas entre mujeres y  hombres. 


Sobre la situación de los retenidos la gente denunció trato excesivo de las personas la cuales fueron salvajemente tratadas por los efectivos de  la Guardia Nacional, pero igualmente un Guardia Nacional fue  herido en esta acción.


A pesar de la presencia de la Guardia Nacional y la policía estadal, la gente no se fue del sitio sino que permaneció a una cuadra del local exigiendo que vendieran la harina. 


Así transcurrió  toda la tarde a pesar de que el gobierno mandó refuerzos  desde Quibor y Barquisimeto, así como efectivos del CICPC recorrían la avenida.  Se informó que efectivos del SEBIN llegaron en la tarde para la tarea de inteligencia.

La harina que quedó  fue cuidada por la GNB y llevada  a resguardo, la gente veía con dolor como se la llevaban.



LA GENTE RECLAMA


Efectivamente a las 2 de la madrugada una señora señaló que la Guardia los dispersó a las 2 am. Ellos sospecharon algo raro y según cuentan del local salieron  3 camiones 350 llenos de harina PAN.



Una señora nos informó que el dueño del establecimiento tiene bodegas en otros sitios y que él las revendía a precios de bachaqueo.

Igual era el comentario generalizado en los protestantes que hay complicidad en la Guardia Nacional que actúa como cómplice y beneficiado de  la harina que llega a los abastos. La gente reclama que los funcionarios del CICPC también sacan cajas llenas de mercancía de los establecimientos sin ningún tipo de descaro.


Hubo cacerolazo en La Coqueta y Cantarrana, por las detenciones y la falta de Luz, la indignación es mayor.


En horas de la noche vecinos de diversos sectores de La Coqueta, La Manga, Las Estacas, Campo Lindo entre otros, se dirigieron a la sede de la Guardia Nacional a reclamar la detención arbitraria de jóvenes y mujeres por protestar en el sitio.


La gente señala a la  Guardia Nacional  y la Policía de Lara  como cuidadores y cómplices del comerciante.


En El Tocuyo se puso de moda la frase “La dieta de Maduro” en alusión a la baja de peso que experimentan los tocuyanos, algunos han perdido hasta 15 kilos producto de la escasez de Harina, Aceite, mayonesa, mantequilla y los altos precios de la carne. 


El Alcalde Teódulo Medina no se ha pronunciado por este hecho, y el ZODI?