Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

José María Giménez, “Chemaría”: a los 110 Años de su nacimiento

 Escritura CRÓNICAS DE GUSTAVO GUZMÁN: José María Giménez, “Chemaría”: 110 años de su nacimiento Basado en el escrito original del Profesor Gustavo Guzmán ( ver publicación original en Facebook ) Adaptación: Profesor Eli Torrealba Un siglo de arte, humor y vida Este año se cumple un siglo del nacimiento de José María Giménez , conocido con cariño como “Chemaría” . Artista integral, pintor, músico, poeta, humorista y tocuyano por excelencia, dejó una huella imborrable en la cultura larense. Su vida fue un lienzo de arte, ingenio y alegría popular. Hoy, al celebrarse el centenario de su nacimiento , recordamos a este hombre que supo convertir el humor en sabiduría y la sencillez en arte. Orígenes: un hogar de arte y chispa José María Giménez nació el 15 de agosto de 1915 en Agua Clara, Quebrada Arriba , en las serranías de Sanare. Hijo de Ezequiel Jiménez y Hercilia Colmenares ( “Mama Chía” ), creció rodeado de arte y buen humor. Su padre, “Mano Quiel” , fue restaurador d...

RESUMEN DE LA HISTORIA LOCAL DE LA PARROQUIA ANZOÁTEGUI

html Copiar código Historia Local de la Parroquia Anzoátegui Orígenes y Fundación Anzoátegui fue conocida antiguamente con el nombre de La Ciénaga . No fue una fundación formal, sino producto de encomiendas y repartimientos que terminaron en explotación y esclavitud de los indígenas. El 3 de mayo de 1620, el Gobernador y Capitán General de Venezuela, Francisco de la Hoz Berríos , fundó el pueblo de Guarico. En ese momento, La Ciénaga fue dotada como ejido de dicha población. Durante los siglos XVII y XVIII, la zona se fue poblando con familias de Los Andes, los Llanos y El Tocuyo, sobre tierras que originalmente pertenecían a los pueblos indígenas. La Ciénaga y su Toponimia El nombre La Ciénaga se mantuvo oficialmente desde 1620 hasta 1856, cuando la parroquia pasó a llamarse Anzoátegui . El término hacía referencia a terrenos pantanosos y fértiles, lo que describe el valle donde se ubica la actual parroquia. Creación del Curato y Devoción Religiosa En la década de 18...

Crónicas de Gustavo Guzmán. El 13 de Junio en las Veritas

  Para los amigos que les gustan mis crónicas El 13 de junio en Las Veritas Los inmigrantes y el béisbol Los inmigrantes que llegaron a la ciudad se adaptaron a las costumbres y a la forma de ser del tocuyano. Así recordamos que canarios e italianos jugaron pelota —o por lo menos lo intentaron—. Alonso Escuela Castilla jugó en varios equipos del medio rural, Antonio Russo también practicó béisbol y terminó dirigiendo equipos en este deporte, al igual que Angelito Padrón. Sugel Ananías, árabe, también lo intentó. Todos ellos, aunque no destacaran en el juego, terminaron como fanáticos, conociendo los detalles de este deporte tan nuestro. Los árabes en Las Veritas Un grupo de árabes se estableció en el caserío Las Veritas, al norte de la ciudad, bañado por las aguas del río Tocuyo. Allí se dedicaron a la agricultura y a la cría de ganado porcino, ovino y vacuno. Entre ellos se encontraba un viejo libanés, Marcos Salomón Saldivia , quien junto a su esposa Sofía y sus once hijos s...
La Historia Amena ( Gustavo Rafael Guzmán Medina) Mi compadre “Don Concho” Orígenes y familia Mi compadre “Don Concho”, cuyo nombre completo era José Concepción Lucena Morles , era nieto del Lic. Hipólito Casiano Lucena . Sus padres fueron Ricardo Lucena y Teodora Torres . Ricardo, a su vez, era hijo del Capitán y Licenciado Hipólito Casiano Lucena , recordado como uno de los personajes destacados de El Tocuyo en tiempos de la Independencia. Hipólito Casiano Lucena, junto con Justo Hurtado, Juan Francisco Aguilar, José Gregorio González, Bernabé Aguilar y otros concejales, fue de los que invitaron al Libertador Simón Bolívar a visitar la ciudad de El Tocuyo mediante correspondencia enviada el 16 de junio de 1821. Esa visita se concretó el 16 de agosto de 1821 , apenas dos meses después de la Batalla de Carabobo. El Libertador fue recibido en la casa de habitación de Hipólito Casiano Lucena, ubicada diagonal al templo de Santo Domingo, con un espléndido baile. Don Concho en El Tocuyo...